Category Archives: Miscanguritos

Entradas sobre los portabebés que vendo o fabrico

Mei tais portabebés

Información general sobre el mei tai

El mei tai es un portabebé ergonómico de origen asiático.  Se caracteriza por su forma cuadrada y sus tres tiras, dos para los hombros y una para la cintura en su modo más básico. Es muy aceptado en el mundo del porteo por su facilidad de uso (se asemeja en parte a una mochila ergonómica), por la posibilidad de encargarlos a medida y personalizarlos y por su precio más económico.

Edad recomendada de uso del mei tai

El mei tai, debido a la forma en que sujeta el cuerpo del bebé se recomienda a partir de los 4-6 meses dependiendo del desarrollo del niño. Algunos bebés más grandes o que se mantienen sentados pronto pueden usarlo incluso un poco antes. Lo normal es que el bebé vaya sentado de la forma adecuada y con el soporte indicado para su columna a partir de los 5-6 meses. Si usamos un mei tai antes de tiempo, incluso si éste lleva reductor, el ajuste mediante tiras del mei tai no será el adecuado para la espalda inmadura del bebé. Para conseguir este ajuste adecuado, punto por punto por toda su espalda, hay otros portabebés mucho más recomendables antes de los 4 meses, como son el fular y la bandolera de anillas.

¿Hasta cuándo puede usarse el mei tai? En general suelo decir que hasta que el niño y el porteador quieran. Los mei tais que yo coso están probados y usado a menudo con un niño de cuatro años y 16 kilos de peso, pero hay madres que los han usado con niños de hasta 20 kilos.

Personaliza tu mei tai

En Miscanguritos realizamos tu mei tai personalizado desde 35 euros. Elige dos lonetas o una loneta y un algodón y piensa en los extras que te gustaría añadir (acolchados, enmarcados, bolsillos, bolsas para guardar, etc.). Consúltanos precio y plazo de entrega y disfruta en pocos días de tu portabebé ergonómico y personalizado.

Préstamo de pañales de tela

ImagenHace ya un tiempo que pusimos en marcha un fondo de pañales de tela para préstamo; este fondo viajó por varios hogares y ayudó a la elección de los pañales más adecuados para cada familia. Después de aquella positiva experiencia ponemos de nuevo en marcha dos packs de pañales de tela de préstamo con nuevas marcas y nuevos tipos de pañales, en definitiva, una oferta más completa para que os pueda servir a todos aquellos que sentís curiosidad o tenéis dudas sobre el sistema que más os conviene.

Puedes ver los packs disponibles y su contenido y forma de uso AQUI

Contacta con nosotros en el 646259458 o enviando un correo a miscanguritos@gmail.com si tienes dudas.

PAÑALES DE TELA: Guía de Inicio

SEMANA PAÑAL

Descubrí los pañales de tela con mi hija pequeña y ¡qué pena no haberlo hecho antes! Además de ser una alternativa ecológica, de ahorrar dinero (especialmente con determinados modelos o si los usas con todos tus hijos) es que… ¡son preciosos! En España su uso no está aún muy extendido aún pero en otros países como Estados Unidos, Australia o el Reino Unido es muy habitual e incluso hay zonas donde el gobierno subvenciona la compra de pañales de tela a las familias.

No voy a contaros datos ni tecnicismos sobre el beneficio que suponen desde el punto de vista ecológico, seguro que si estáis leyendo esto ya tenéis conciencia de lo que tarda en descomponerse un pañal desechable corriente.  Tampoco voy a extenderme con las ventajas para nuestros bebés, ya que suelen estar hechos con materiales naturales, respetuosos con la piel de los más pequeños. Ni hablaré sobre el ahorro de no comprar desechables durante años. Sólo quiero, desde mi  experiencia, haceros un pequeño resumen de los tipos de pañales, del modo de usarlos y cuidarlos. Algo que a mi me hubiera gustado encontrar cuando comencé en esto de los pañales.

Itti bittiEasyfit

TIPOS DE PAÑALES

Los pañales de tela de hoy en día no tienen, en general, mucho que ver con los que se usaban hace unos cuantos años (cuando yo era pequeña por ejemplo, a mi me pusieron pañales de tela), las típicas gasas con el pico de plástico. Los hay similares a este sistema, con piezas de tejidos que se doblan y se cubren con una braguita impermeable llamada cobertor; son el sistema más económico. Pero también hay una nueva generación de pañales, similares en su forma y modo de uso a los desechables, con preciosos diseños, tejidos estupendos, diferentes acabados, etc. y con la ventaja de que podemos lavarlos y usarlos de nuevo.

DOS PIEZAS

Es un sistema que está formado, como su nombre indica, por dos piezas: una parte que absorbe el pipí (la parte absorbente de tejido natural) y otra que lo contiene para que no pase a la ropa, lo que se llama el cobertor, una braguita impermeable que puede ser de PUL (un material similar al de los protectores de colchón, impermeable pero transpirable), lana (la lana tiene propiedades impermeables aunque requiere un mayor cuidado), polar, etc.

Este sistema suele ser el más económico, ya que con un par de cobertores por talla (aunque también los hay unitalla) y unos cuantos absorbentes tenemos suficiente para toda la época pañalera de nuestro hijo. Los cobertores no necesitan ser sustituidos en cada cambio de pañal, sólo cuando se manchan con cacas. También es un sistema más complejo porque hay que poner dos capas al bebé y no todos se dejan cambiar fácilmente el pañal, con niños muy movidos será más difícil de utilizar.

Dentro del sistema de dos piezas tenemos los siguientes tipos de pañales:

Predoblados y gasas:

gasas blanco

Se llama predoblados a los pañales sin forma, rectángulos de tejidos absorbentes (algodón, bambú y cáñamo son los más utilizados) que  vienen  doblados en varias capas de tejido y se sujetan mediante pinzas. También están las gasas y cuadrados de tela que, según nuestros gustos y necesidades del bebé, se doblan de diferentes formas (hay vídeos para aprender a doblarlos). Serían el sistema más parecido al que usaban nuestras madres y abuelas hace ya unos cuantos años. Estos pañales son muy económicos y además suelen secar bastante rápido, especialmente las gasas, por lo que resultan un sistema realmente económico.

Ajustados:

bamboozle natural

Son pañales con forma, en tejidos similares a los predoblados, que se ajustan con pinzas, corchetes, lazos para atar o velcros. Pueden llevar un bolsillo donde colocar más material absorbente y también necesitan de un cobertor.

Hay muchas marcas, por tallas, unitallas… en diferentes materiales como algodón, bambú, cáñamo, microfibra, etc.

En mi experiencia, nos han funcionado muy bien Ella’s House, Bamboozle, So Bamboo, Little Lamb, etc.

Cobertores:

cobertor tots bots

Son las braguitas impermeables que cubren tanto a las gasas y los predoblados como a los ajustados. Como ya os he mencionado los hay de PUL (poliuretano laminado), lana (requieren tratamiento para lanolizar y que sean efectivos pero tienen la ventaja de ser muy transpirables), polar… Se encuentran por tallas y también en versión unitalla.

UNA PIEZA

En este sistema la parte absorbente y la parte impermeable van en una única pieza, por lo que al bebé sólo hay que ponerle un pañal. Hay varios tipos, que se distinguen por la forma en que la parte absorbente se une al pañal; suelen ser más cómodos de utilizar pero también más caros.

Rellenables

interior econappi

Son muy similares a los desechables; tienen una parte impermeable en el exterior, normalmente de PUL, y un bolsillo interior donde se colocan los absorbentes de diferentes materiales (los que ya he comentado, bambú, cáñamo, algodón, aunque también es habitual la microfibra o las combinaciones de varios) que son los encargados de absorber el pipí. La zona en contacto con la piel del bebé puede ser de un tejido natural como el algodón o llevar una capa de un tejido, como polar o minky, que deja pasar la humedad al interior del pañal pero deja seco el culito del niño. Esto se llama siempre seco.

Estos pañales se pueden ajustar mediante velcros o broches y hay muchísimas marcas y variantes. Son muy exitosos ya que su secado es rápido al poder separarse el insertable del pañal en sí. También son sencillos de colocar.

Todo en uno

easyfithanselygretel

Son los pañales más parecidos a los desechables. Son como los rellenables pero con la parte absorbente cosida al pañal, con lo cual no se puede separar y el secado es más lento, aunque hay excepciones en los que los absorbentes pueden desplegarse (aunque no separarse del pañal) y el secado es más rápido. La ventaja es que no hay que “montar” el pañal tras cada lavado, como ocurre en los rellenables.

Se pueden encontrar tanto por tallas como unitalla.

TODO EN DOS

Pañales pop-in

Hay pañales que mezclan los dos sistemas, el de cobertor más absorbente y el de rellenable o todo en uno. Son los llamados todo en dos. Se caracterizan porque llevan una parte impermeable sobre la que se coloca (con corchetes habitualmente) el absorbente. Normalmente en los cambios de pañal sólo cambiamos el absorbente (aunque se puede colocar otro pañal completo para hacer más rápido y fácil el cambio de pañal, pero en el impermeable ya usado podemos colocar otro absorbente para el siguiente cambio) con lo que con unos pocos pañales y con unos cuantos absorbentes extras podemos tener cubiertas nuestras necesidades de pañales. Por tanto, económicamente hablando, son una opción intermedia entre los dos piezas y los de una pieza. También son una opción intermedia en facilidad de uso y comodidad, así como en rapidez de secado.

De nuevo los encontraremos en versión por tallas y también unitallas.

Itti Tutto tallas

HÍBRIDOS

gNappies

Los pañales híbridos pueden utilizarse como desechable o como lavable, ya que combinan una parte lavable y reutilizable, el cobertor, con absorbentes que pueden ser lavables o desechables. Son una evolución más de los pañales de tela, para facilitar las salidas de casa, los cambios en guarderías o con cuidadores, etc. Los absorbentes desechables de estos pañales tienen la ventaja, respecto a un pañal desechable, de que suelen ser biodegradables.

PAÑALES DE APRENDIZAJE Y PAÑALES DE NATACIÓN

Braguita de aprendizaje

Existen en el mercado otro tipo de pañales de tela, específicos para el momento en que el niño deja el pañal. Mucho niños no los necesitarán ya que el proceso será rápido y sin escapes, pero para aquellos niños que necesitan algo más de tiempo y sufren algún pequeño escape están los pañales de aprendizaje, unas braguitas de tejido que se pueden subir y bajar con comodidad, para facilitar las visitas al baño. Tienen un exterior impermeable y en el interior un pequeño absorbente. No sirven para usar como un pañal normal, ya que no absorben tanto, pero son perfectos para evitar que los niños se mojen con algún escape.

Pañal bañador

También hay pañales para la playa o la piscina. Estos pañales, como en el caso de los desechables de la misma función, no sirven para retener el pis sino para contener las cacas. Suelen llevar una parte exterior de tejido tipo bañador, de secado rápido, y una rejilla interior para retener las heces.

***********

¿Qué sistema es el mejor? Pues depende de cada mamá y de cada bebé, así que lo mejor es, siempre que sea posible, intentar probar uno de cada y decidir. O combinar varios: los ajustados suelen usarse mucho por la noche ya que todo el pañal es absorbente y aguantan muchas más horas sin que haya fugas. Los todo en uno o los rellenables se usan más durante el día y para salir de casa porque es un sistema más cómodo y rápido de colocar. Pero como digo, mejor probar para ver lo que más nos gusta o conviene.

TALLAS

Habréis notado que hablo de pañales por talla y otros unitalla. Existen las dos opciones, los pañales por talla, igual que los desechables, que suelen ser algo más baratos pero hay que ir sustituyendo a medida que el bebé crece; y los unitalla, que son un poco más caros pero sirven desde el nacimiento hasta que dejan el pañal y se ajustan mediante un sistema de broches o de gomas interiores. Ventajas e inconvenientes… los unitalla son más difíciles de ajustar y al principio les abultan mucho pero salen más baratos al no tener que comprar más que los iniciales. Los que van por talla ajustan mucho mejor, abultan menos pero salen más caros al tener que ir cambiando de talla. Cada bebé y cada mamá se apañan mejor con unos o con otros.

COMPLEMENTOS

Existen accesorios y complementos en torno al pañal de tela que, aunque no son imprescindibles en su mayoría, facilitan mucho el uso de pañales de tela, el cambio del pañal, el cuidado, etc.

Forros desechables

Forros: son piezas de tejido (los lavables) o de celulosa (los desechables) que se colocan para proteger el pañal de las cacas. Como digo, los hay lavables o desechables, con función de siempre seco, más gruesos para cacas de lactante o más finos para cacas de niños mayores, etc. No son imprescindibles, pero son prácticos a la hora de hacer más sencillo el lavado y cuidado del pañal y también van bien para que el culete del bebé esté seco en los pañales que no llevan siempre seco. Hay un tipo especial de forros, los de seda, que tienen propiedades curativas.

Lana curativa: es lana purificada de oveja, que tiene propiedades higienizantes y curativas. Se usa sobre culitos irritados y se puede reutilizar dejándola un rato al sol tras el uso.

snapipinzas boingo

Pinzas: sirven para sujetar los pañales ajustados sin velcro o broches o para los predoblados y gasas.

Toallitas lavables: de algodón, algodón y polar, franela, etc. Son muy prácticas, para el cambio de pañal, para las manos, la cara… Se pueden humedecer en agua o en mezclas de agua de rosas y aceite de almendras, agua con unas pequeñas pastillitas de esencias que se venden para ese uso, etc. Para usar fuera de casa se puede llevar un pequeño pulverizador y mojar así las toallitas antes de cada uso.

Cubo Tots Bots

Cubos y bolsas: cuando usamos pañales de tela conviene tener un cubo en el cuarto de baño o en la terraza, si tenemos, para ir depositando los pañales sucios. Mejor con tapa para evitar olores. Las bolsas, que suelen estar hechas de PUL, son ideales para las salidas, para guardar los pañales y las toallitas sucias sin que se manche nuestro bolso o mochila.

LAVADO Y CUIDADO DE LOS PAÑALES

Los pañales de tela no dan mucho trabajo, como a priori podría parecer, no hace falta frotar y se pueden lavar con el resto de la colada, completando lavadoras que se nos queden menos llenas. Tampoco hace falta lavarlos a diario, no pasa nada si los almacenamos un día o dos en un cubo cerrado y luego los lavamos todos juntos. El pis se elimina bien con el lavado normal, entre 40 y 60º C, y la caca, si es de un niño mayorcito, se echa antes al inodoro. Si es caca de lactante se lava sin más, se quita todo y si queda algún cerco se tiende al sol y la mancha se va sola.  Si alguna vez notamos algún olor se puede hacer una “cura” del pañal poniendo una pizca de lavavajillas y frotándolo un poco para luego lavarlo normal en la lavadora.

Es muy importante no usar suavizantes ni lejía en los pañales ya que se impermeabilizan y luego tendríamos problemas de absorción y fugas. Se recomienda usar detergentes específicos para pañales o buscar los que tengan pocos aditivos. Para asegurarnos de que no quedan restos de detergente se puede dar un aclarado extra pero no es necesario si se usa muy poco jabón.

potion

Los pañales nuevos han de lavarse al menos una vez antes de usarlos para eliminar aprestos o sustancias que hayan quedado en la fabricación o el embalaje. La excepción son los pañales y absorbentes de cáñamo, que recomiendan lavar unas tres veces por separado antes de usar para que se vayan unos aceites que tiene este material.

Los materiales naturales, especialmente el cáñamo y el bambú, absorberán más cuanto más los lavemos.

Los cobertores de lana son los que más cuidados necesitan ya que es preciso lanolizarlos cada cierto tiempo. Consiste en hacer un baño con lanolina para que la lana recupere esta sustancia natural que va desapareciendo con los lavados y que hace que sea impermeable. No es un proceso para nada complejo.

Tratamiento lanolina

En general hay que evitar el uso de cualquier aceite o crema en el culito del bebé para no impermeabilizar los pañales. Si usamos cremas hay que poner un forro para que no estén en contacto con el pañal. Como alternativa están los forros de seda y la lana curativa.

Los forros de seda también requieren un cuidado especial, lavado a mano en agua fría con jabón de marsella o casero y tender a la sombra.

Se puede usar secadora aunque algunos fabricantes no lo recomiendan porque acorta la vida de los pañales. Para los insertables y absorbentes de bambú y cáñamo, que se quedan un poco rígidos tras el lavado, viene muy bien un ratito en la secadora ya que los ablanda mucho. Si no tenemos secadora los podemos ablandar con unos cuantos golpes como si los sacudiésemos o sentándonos encima un ratito.

Y a grandes rasgos esto es todo, unas nociones básicas sobre los pañales de tela, espero que os sirva de ayuda.

Si quieres probar varios sistemas de pañales de tela antes de decidirte a comprar tenemos disponibles algunos packs para prestar. Sólo tienes que contactar con nosotros en miscanguritos@gmail.com y te daremos toda la información.

Artículo escrito por Marta González (MisCanguritos). Prohibida la difusión o reproducción sin autorización.

Abrigos de porteo LennyLamb

Hasta ahora conocíamos los portabebés (fulares, bandoleras, elásticos y mei tais) de la marca polaca LennyLamb, característicos por su colorido, por realizarse íntegramente en Europa y por usar en muchos de ellos la mezcla de algodón con bambú, que ofrece una suavidad extrema.  Pero LennyLamb nos ofrece también accesorios de porteo como abrigos, ideales para la época en la que estamos entrando. Actualmente contamos con dos versiones de abrigo de porteo LennyLamb, la versión Coat y la versión Softshell. No se puede decir que una sea mejor que otra sino que tienen características diferentes que os paso a detallar:

Abrigo de porteo LennyLamb Coat

– Puede usarse al frente y a la espalda, con uno o dos bebés (uno delante y otro detrás), como abrigo normal (sin bebés) y durante el embarazo.

– Incluye dos insertables ajustables que se pueden usar indistintamente delante y detrás.

– Incluye capucha desmontable para el porteador y el bebé.

– Es impermeable en el exterior y de polar grueso en el interior.

– Bajo ajustable.

– Bolsillos cerrados con cremallera.

Puños ajustables de polar.

En detalle (los colores y el brillo no se ajustan a la realidad debido al flash):

Abrigo normal, sin usar como abrigo de porteo, al frente: es largo, llega a media pierna, y de corte recto.

DSC_0476p

Abrigo por detrás:

DSC_0475p

Una pieza forrada de polar protege la zona trasera de la abertura superior donde se coloca el insertable (vista del interior del abrigo por la espalda sin insertable):

DSC_0480p

Abrigo por detrás con la capucha puesta (se monta y desmonta con cremallera):

DSC_0477p

Vista lateral:

DSC_0478p

 

 

Puños ajustables bajo la manga impermeable:

DSC_0486p

Gomas de ajuste en el bajo:

DSC_0456p

Bolsillos forrados de polar y cerrados con cremallera:

DSC_0457p

Con bebé delante sin capucha (insertable ajustable en la zona de la cabeza del bebé y en la zona final:

DSC_0454p

DSC_0462p

Detalle de los ajustes:

DSC_0455pDSC_0469p

El cuello del porteador queda protegido incluso con el bebé delante, gracias a la pieza que incorpora el insertable (si se quiere llevar el cuello descubierto puede colocarse el otro insertable que no lleva pieza del cuello). Esta pieza también es ajustable para mayor protección contra el frío:

DSC_0460pDSC_0458p

Bolsillo en la zona del cuerpo del bebé en uno de los insertables:

DSC_0461p

Capucha desmontable ya colocada en el insertable (se monta y desmonta mediante cremallera, en cualquiera de los dos insertables). Tiene dos salientes laterales que cierran con velcro para proteger mejor el cuello del bebé en casos de frío extremo. Está forrada también con polar y es ajustable mediante gomas laterales:

DSC_0466pDSC_0465p

La capucha para el porteador, desmontable mediante cremallera, ajustable mediante gomas laterales, forrada con polar y con alas laterales que cierran con velcro para proteger mejor el cuello:

DSC_0464pDSC_0463p

El bebé en la espalda, también puede colocarse la capucha aunque en las fotografías no aparezca:

DSC_0468pDSC_0467p

Está disponible en tres colores: azul noche/negro, granate/claret, y azul vivo; y en 4 tallas (s, m, l, xl) que se corresponden con las tallas habituales de prendas de vestir.

Abrigo de porteo LennyLamb Softshell

– Puede usarse al frente y a la espalda, con uno o dos bebés (uno delante y otro detrás), como abrigo normal (sin bebés) y durante el embarazo.

– Incluye dos insertables ajustables que se pueden usar indistintamente delante y detrás. Incorpora un tercer insertable más estrecho que permite estrechar y ensanchar el abrigo para servir a dos tallas diferentes.

– Incluye capucha para el porteador y el bebé (no se separa del abrigo como en el caso del Coat pero se abre y queda a modo de solapas planas).

– Es impermeable y cortavientos en el exterior y de polar en el interior.

– Bajo ajustable.

– Bolsillos cerrados con cremallera.

En detalle (los colores y el brillo no se ajustan a la realidad debido al flash):

Sin insertables, por delante, con el insertable estrecho. Las solapas laterales se van ensanchando hasta formar el gorro en la parte trasera, que lleva una cremallera en medio. Es ligeramente más corto que la versión Coat aunque tapa el culo. También es ligeramente entallado en la cintura. Las mangas no llevan puño sino un doblez que se puede usar así o extendido.

DSC_0444p

Abrigo por detrás (el color no es real) con la capucha hacia delante:

DSC_0482p

Bolsillo forrado con polar y cerrado con cremallera y bajos ajustables mediante gomas:

DSC_0474pDSC_0473p

Con bebé delante. El insertable se ajusta en la zona del cuello del bebé y en la zona inferior donde termina la forma del bebé. Tiene una banda para proteger el cuello del porteador aunque si se desea se puede usar también el otro insertable que no lleva esta banda.

DSC_0472p

DSC_0451p

DSC_0450p

DSC_0449p

Con la capucha para el bebé colocada (mediante cremallera):

 

DSC_0453p

Con el bebé detrás y la capucha para adulto desplegada en los laterales:

DSC_0470p

Está disponible en tres colores (negro, azul y rojo) y cuatro tallas: S, M, L y XL; se corresponden con el tallaje habitual.

Fulares Natibaby y Vatanai viajeros en Red Canguro

Durante casi todo un año un fular Natibaby de sarga cruzada y un Vatanai también en sarga y 100% algodón se fueron de viaje por toda España, parando una semana en las casas de las participantes del foro de Red Canguro. En este viaje muchas familias han podido disfrutarlos y conocerlos un poco más, esperamos que la experiencia les haya gustado a todos. A continuación os dejo las impresiones y fotografías de algunas de las foreras que participaron en el viaje. Y al final de  la entrada… ¡el resultado del sorteo!

Desde Toledo, Edith nos contaba sobre ellos:

La primera impresión, el vatanai :jarr: es suavecito y fino, veremos luego que tal soporte tiene. El color me encanta y eso que no soy yo de azules.
El natibaby es más “aspero” no sé quizás con un poco de doma…
Bueno os cuento un poco mi experiencia con los fulares. En general me ha gustado más el vatanai, es super fino y muy cómodo, no se me clavaba nada. Mi peque pesa unos 11 kilitos. El color en un principio me gustó mucho pero luego al verlos en acción en la calle me gusta muchísimo más el colorcito del natibaby, ahora para el invierno que se nos acerca tiene un colorcito ideal. Pero el natibaby no me ha terminado de convencer la verdad, no sé quizás porque todavía no esta casi usado pero no iba cómoda, se me clavaba un poquito.
Y nos dejaba estas fotos tan bonitas:

Conchi, desde Alicante, nos decía:

El Vatanai me sorprendió por finito y con soporte, me enamoró:x enamorado además los colores eran preciosos.
El Nati era más gordito, pero también me gustó mucho para ser algodón, por su soporte.
En Alicante estuvieron también con Carmen, que contaba sobre ellos: me gustó mucho el color del natibaby, pero el vatanai era muy agradable al tacto. Y nos envió estas fotos tan lindas, gracias Carmen 🙂
Izaya, desde Badajoz, nos envía una divertida foto, gracias Izaya!

En Cáceres estuvieron con Diana, que nos cuenta:  Me han gustado bastante los fulares. El Vatanai me ha sorprendido por su finura. Me ha resultado muy fácil de anudar y ajustar. De soporte no puedo valorar mucho porque mi peque aún es muy peque, aunque está como una bolita, y la mayor no quiere ni arrimarse a los trapos.

El nati me ha gustado tb mucho, más fino y manejable de lo que esperaba y me ha dado la impresión de ser muy sólido, de esos que resultan estupendos para pesos pesados, aunque no sé si al ser fino se clavará con mucho peso…

Rocío los probó brevemente durante su paso por Madrid y nos contaba: Yo la verdad es que los he probado muy poco, Mi hijo está en una fase difícil en la que solo se presta de buen grado si hay teta de por medio :roll: :(
Estéticamente me han gustado mucho los dos, y el tacto del nati tb me sorprendió mucho. El soporte del nati me ha parecido estupendo, me ha parecido un fular muy cómodo y con sensación de no ser muy caluroso.
El vatanai es fino, fino. Lo veo ideal para veranito, pero con mi gordo se me clavaba, no conseguí estar cómoda con él.
Por Barcelona estuvieron con Neus, que nos deja estas impresiones:  Cuando me llegaron mi peque ya estaba sobre los 10kg, y ya no estaba usando fulares 100% algodón porque me siento más cómoda con mezclas con lino, a pesar de ello les dimos uso.  El nati tiene unos colores preciosos, deslizaba muy bien y era fácil ajustarlo, creo que tiene que ser ideal con bebés más chiquitines.  El vatanai a pesar de ser muy muy fino  tiene un soporte extraordinario, a pesar de ser una talla grande no ocupaba mucho plegado, por lo que creo que puede ser una buena opción incluso en verano.
También en Barcelona, Laura explicaba sobre los fulares: Me encantaron los dos! El azul del Vatanai es precioso, y ¡qué finura! parece que no lleves fular. No da calor y es muy ligero; ideal para veranito (los tuve en casa unos días que hizo mucho calor), se ata genial y aunque es muy fino, aguanta muy bien el peso. Suelo llevar a mi niña en DH y lo noté muy cómodo. Aunque eso sí, hay que ajustar bien, no es un fular apto para churrinudos…Lo veo para mamis ( y papis) con cierta experiencia en el uso de fulares con bebés grandes, o bien para bebés pequeñitos si fuera el primer fular. Ideal para portear en verano sin agobio de tela. Es el único fular con el que puedes hacer una DH en pleno julio!
El Nati me llamaba menos a primera vista, pero es de los fulares que me gustan más puestos que en el armario (con algunos me pasa al revés :lol: ) Más gordito que el Vatanai, a mi parecer mejor soporte pero no tan fresquito, aunque estaba súper suave ya del uso y se ajustaba fácilmente. Pese a ser un fular de sarga cruzada, no me pareció nada gordito. Un fular muy manejable, ideal si sólo se tiene un único fular, por su versatilidad.

Raquel, desde  Granada, nos dice: Los fulares me parecieron muy bonitos, tienen unos colores preciosos. 

 Me han gustado mucho, especialmente el vatanai,  pues es muy fino y se maneja muy bien , y además no da mucho calor. Ideal para el verano. 
El nati Baby también me ha gustado y también es bastante fino, aunque n o tanto como el otro.  En fin, muy diferentes a los fulares que había probado hasta ahora, mucho mas gruesos. 
Y envía estas fotos, gracias Raquel:
Y para finalizar, Yolanda desde Gerona, nos cuenta su experiencia con los viajeros:

El vatanai me ha encantado tanto por el color azul como por lo finito y fresquito que es. Lo pude probar por casa con mi peque y me pareció que tenía muy buen soporte para lo fino que es. Cuando abrí el paquete y lo toqué pensé que con los 11 kilos de mi peque se me clavaría pero no ha sido así. Encuentro que es ideal para el veranito. Además los nudos quedaban pequeñitos y no me resultó muy difícil de ajustar.
 
El natibaby sólo pude probarlo con un nudo y aunque el color no me gustó demasiado el soporte era muy bueno. Este era un poco más grueso que el vatanai y con mis nudos de principiante me costaba un poco más de ajustar.
Gracias de nuevo a todas por participar y llenar estos fulares de tan buenas vibraciones.  Ahora llegó el momento de que se vayan a sus nuevos hogares, que son…
Natibaby: Izaya
Vatanai: Conchi
¡Enhorabuena!

Portabebés Colimaçon et Cie viajeros: fin de ruta

Después de más de un año de viaje por toda España los fulares y la bandolera Colimaçon de tejido orgánico han vuelto por fin a casa. Ha sido un año muy intenso, ha pasado por muchos hogares y han sido utilizados por muchas mamás y bebés, aunque también por algún salado 🙂 En general las sensaciones con ellos han sido muy buenas, especialmente del fular BIOTIFUL 50% lino, que a pesar de parecer indomable, va suavizando con el uso y ofrece un soporte excelente. La bandolera también ha triunfado, sobre todo por su suavidad. Pero mejor os dejo con los comentarios y fotos de algunas de las familias que los han probado. ¡Gracias a todos por este año de viaje y las buenas vibraciones con las que han vuelto a casa!

Rocío, desde Madrid,  nos contaba de la bandolera Colimaçon con plegado PMC inverso:  “Mi peque está en medio huelga de porteo y nada más que quiere andar. Sólo he podido probar la bandolera, y para salir por las mañanas al trabajo, que como va medio dormido todavía se deja. Me ha parecido muy cómodo el plegado, que no lo conocía, y aunque yo no soy muy de verdes, el tono me ha gustado mucho. ”

Ariadna (Barcelona) también nos habló de la bandolera: “Hace ya casi un año que tuve estos viajeros en casa… al inicio de su viaje!
No he tenido que hacer muchos esfuerzos para recordar que la bando nos encantó! el color, la suavidad ( y eso que era nueva!) y la comodidad que no había encontrado en ningún otro portabebé asimétrico (ese marsupina inverso es genial!).”

Gloria (Gerona) nos habla de los portabebés de algodón, estábamos justo al inicio de la ruta y el Biotiful aún estaba algo tieso: “Mis impresiones geniales!, ademas que pude probar en distintas edades de bebés, mis hijos y mi sobrina, sobretodo me gustó mucho el fulard frambuesa y la bandolera, supersuaves y eso que era al principio, pero me gustaron mucho mas que el bio, que tambien estaba bien, pero no era tan suave como los otros dos.”

Además nos manda estos preciosos montajes fotográficos:

Eva, desde Teruel, nos manda fotos de la bandolera, que le gustó especialmente:

Neus nos cuenta lo siguiente desde Barcelona: “Los 100% algodón me han encantado, son muy finitos, los colores son muy muy veraniegos y los he podido llevar perfectamente sin sudar (a pesar de ser agosto y la humedad que hay por aquí :calor: ) ; y el 50% ha sido el que más he usado, y mira que no me lo esperaba, porque yo con colores claros no me veo…pero ajusta que es una maravilla y da la impresión de ser la caña en cuanto quede más domadito. De hecho mi costi la primera vez que nos lo vio puesto comentó que sólo mirándolo ya daba la sensación de tener muy buen soporte.

En Badajoz estuvieron con Izaya, que nos dice de los Colimaçon: “A mí me han encantado todos, son una pasada de suaves incluso para estar recién domaditos….y los colores muy frescos…” Además nos manda estas dulces fotos:

En su viaje pasaron por casa de Nekane en Bilbao, que nos habla de ellos así:  “Lo que más hemos usado ha sido la bando, que me ha encantado. Mira que no soy de bandos y últimamente las he redescubierto y me encantan. Esta es ideal, super suave, corre genial por las anillas y tiene un ajuste perfecto. Ha aguantado los 13 kg de Ander muy bien para ser solo algodón. Solo la he sacado una pega, es cortita y no me llegaba para hacer un canguro a la espalda.

El fular con lino me ha parecido super suave (supongo que se nota que ya está trotadito), fino, facil de anudar (conseguí hacer una doble hamaca decente  ) y cómodo. Pero solo le hemos probado en casa, Ander hace tiempo que solo pide brazos cuando está muy cansado y ya no usamos fulares largos.

Y el color frambuesa no he llegado ni a desdoblarle, aunque me pareció super suavecito.”

También nos manda esta foto tan linda:

Paula, desde Madrid, nos recuerda el paso de los Colimaçon viajeros por su casa con este precioso collage :

“Durante el embarazo de mi tercer hijo me recomendaron que dejase de cargar peso por un pequeño problema, ¡qué difícil con 2 otros peques en casa! Lo hice, excepto por unas horitas de inconsciencia en las que usé una bandolera para “acochar” y mimar a mi hijo de 18 meses, que tenía mucha fiebre y lo único que le calmaba eran mis brazos. Al fin y al cabo usamos los portabebés para repartir mejor el peso y que no se nos cargue una zona y la bando colimaçon, por su soporte y suavidad resultó perfecta, ¿qué mejor ayuda aquel día?”

Diana (Cáceres) nos habla de los viajeros así: “tengo que decir que me han gustado mucho los fulares y la bando. Los hemos usado sobre todo en doble hamaca a la espalda y ambos me han resultado cómodos y fáciles de ajustar. El frambuesa me encanta por el color y lo suavecito que está, pero el de lino me ha sorprendido mucho. Aunque no es tan suave lo cierto es que está bastante manejable y no es muy gordo, hace un nudo relativamente fino y lo he encontrado estupendo de soporte. Tuve a la peque, con sus 7 kilillos ya, más de tres horas seguidas una mañana y aguantamos estupendamente.
La bando he de decir que el tejido me encanta y también el color y además no se escurre por las anillas -aunque no la hemos probado ratos muy largos-, pero el plegado no me ha resultado cómodo. Tenía ganas de probarlo, pero definitivamente me van más los que no son inversos, o el sakura.” Y nos manda unas bonitas fotos:


A su paso por Cádiz  estuvieron con Virtudes, que nos cuenta: “Yo solo habia utilizado hasta ahora un minsa (siempre preanudado porque me resulta muy dificil hacer otro nudo) y me iba muy bien pero pasabamos ya mucha calor. Tambien he probado una mochila boba y tambien me gusta mucho pero yo queria portear a un recien nacido. Asi que entre mi poca destreza (y paciencia) para los fulares y la epoca de calor que me coge pense en una bandolera fresquita. Y la verdad es que esta me ha gustado mucho, no es muy gruesa y es muy suavita, muy comoda de llevar. Pero los fulares, contra todo pronostico, tambien me han gustado mucho, a lo mejor mas que la bando porque me parecia que sujetaba mejor al niño. Ademas son tan suaves… Hasta el de lino es suave y manejable y los colores preciosos todos. Esto demuestra que no hay que gastarse un paston para tener un producto bueno y bonito. Mi niño ha estado muy comodo en los 3 portabebes y pasaba todo el tiempo dormidito desde que lo ponia hasta que lo quitaba, a lo mejor 3 horas despues. A mi me dejaba hacer las cosas y el podia descansar pegado a mi que es como mas le gusta. Asi que por mi parte muy satisfecha, aunque los novatos como le tenemos que echar algun ratillo a los nudos  del fular, pero no es tan complicado. Muchas gracias por realizar este tipo de cosas para que las pocas atrevidas como yo podamos disfrutar tambien del porteo.  ”

Rebeca, desde Madrid, nos envía fotos con los tres viajeros:

Lidia, también desde Madrid, nos manda estas dulces fotos:

Yolanda, desde Gerona,  nos cuenta de los viajeros: “El fular de algodón 100% rosa tiene un tacto súper suave, me ha encantado el color y aunque es color frambuesa hasta me lo cogería para mi nene. Para hacer los nudos me ha costado un poquito porque és un poco grueso pero todo hay que decirlo… era mi primera experiencia con fulares

El fular de 50% me ha gustado mucho también, me esperaba que fuera más tieso porque al ser de lino… pero no ha sido así. También me ha ayudado que es más fino y más fresquito que con los calores se agradece y los nudos no me costaban tanto. El soporte genial y eso que mi niño es un peso pluma pero aún así se nota mucho el lino.
Y por último la bandolera que me he enamorao!!!!!!! El color precioso y la comodidad buenísima. Lo único que las anillas me quedaban un poco bajas no se si por el plegado que no le he acabado de coger el tranquillo. Lo que si que me ha gustado de este plegado es que no queda tan extendido en el hombro y me permite más mobilidad del brazo.”
Y nos manda más fotos:
María (Cáceres) nos cuenta: “Tal como tenemos ahora el porteo de limitado pude probar el de lino que era por el que tenía más curiosidad, lo probamos un ratito de nada en un canguro delante, pero me gusto mucho, se parece a los 50 % lino, aunque un poco más fino (lo veo ideal para el verano) y también con algo menos de soporte que éstos. Creo que como bandos también tienen que ir muy bien. Lo único malo el color que no me decía mucho, pero para teñirlo en un degradado. El colimacon frambuesa no lo pudimos probar pero me gustó mucho más que los antiguos, es mucho más suave y manejable que los primeros colimacones que eran difíciles de pelar. La bandolera también me ha gustado mucho, parece fácil de ajustar y muy muy suavita, creo que es ideal como primera bando y el color verde precioso, muy divertido y fresco también para el verano.”
Nos manda esta foto:
Estuvieron también con Carmen en Alicante, que nos manda estas fotos:
Y terminamos con Vanessa, desde Gerona, que nos cuenta: “La bandolera nos encantó, aunque no acababa de verme cómoda con el plegado, no sé si era que no me lo ponía muy bien o que…

El Bio lo usamos toda una mañana entera para hacer recados, poniendo a la peque en pañal nos fué de lujo y muy bien de soporte, que mi renacuaja ya pesa 10 kg. Y el rosa no lo pudimos probar, apenas lo saqué de casa por el tiempo que nos hizo y no tengo fotos…Pero me encantó lo amoroso que estaba…enamoradita me quedé…” y nos envía preciosas fotos:
Y después de la ruta, como siempre, llega el sorteo. En esta ocasión los números ganadores han coincidido con los nombres de…
Fular Biotiful: Eva de Teruel
Fular algodón: Neus de Barcelona
Bandolera: Gloria de Gerona
¡Enhorabuena!

Una noche mágica

Un año más llega la noche mágica de Nochebuena, la Navidad, la celebración y la ilusión… para los creyentes el recuerdo del nacimiento de Jesús, para quienes no creen, el encuentro familiar, para todos una noche mágica que nos trae sensaciones de bienestar, de alegría, de ilusión, nos trae regalos, abrazos, encuentros… Para todos ¡Feliz Navidad!

Tutorial: Reparar enganchones e hilos rotos en un fular

Es común que en los fulares con la trama más suelta (indios, jacquards de tres colores, pfau) aparezca algún enganchón o hilo suelto, incluso que en ocasiones se rompa un hilo. Son fulares algo más delicados y con un reloj, pulsera, o a veces sin saber con qué, se enganchan y si damos un tirón pueden llegar a romperse algunos hilos. Nos puede parecer entonces que el fular ya no sirve o que puede afectar a su soporte, pero nada más lejos de la realidad, con un poco de paciencia, aguja, pinzas y, si es posible, una lente de aumento se puede arreglar incluso el enganchón más grande.

En estas fotografías de un Didymos Tagetes y de una bandolera Pfau Borgoña os explicaré el proceso que yo sigo, tanto si el hilo se ha roto cómo si sólo es un enganchón sin rotura, un hilo que sobresale de la trama.

En el caso de que el hilo sobresalga de la trama sin estar roto sólo necesitamos una aguja. Identificamos bien la línea que sigue el hilo, será fácil porque estará mucho más tenso que el resto de la trama. Ahora con la aguja, cada pocos centímetros (o milímetros, esto dependerá de la cantidad de hilo enganchado que tengamos fuera de la trama del fular), vamos tirando suavemente del hilo y dejando que sobresalga un poco de la trama, como si repartiésemos el enganchón grande entre varios pequeños a lo largo del hilo.

Cuando veamos que el hilo ya no se nota tenso en la trama y no lo identificamos con la facilidad de antes pasamos a estirar la trama con los dedos, hasta lograr que todos los enganchones pequeños se vayan integrando. Este proceso, dependiendo de lo grande que fuese el hilo que sobresalía, habrá que hacerlo una vez o varias, hasta conseguir repartir e integrar de nuevo el hilo en la trama y que no quede tenso.

¿Y qué pasa si el hilo se rompe? Lo primero es ver si el hilo ha salido de la trama al romperse o sigue en su lugar. Si se ha salido de la trama hay que enhebrarlo en una aguja y meterlo de nuevo por el lugar que le corresponde en la trama (normalmente lo identificaremos bien porque quedará como una línea vacía o con menos color), hasta llegar al otro cabo o trozo de hilo roto.

Una vez que tenemos el hilo roto en su lugar, ambos cabos juntos en la zona de la trama donde corresponden, tendremos que tirar un poco de ellos para tener suficiente hilo para anudar.

El nudo lo haremos ayudándonos de unas pinzas largas y con punta, con los dedos necesitaríamos aún más hilo y nos quedaría mucho sobrante.

El sobrante del nudo lo vamos a cortar casi al ras de este y ahora vamos a volver a colocar el hilo en su lugar como si de un enganchón se tratase, cuidando cuando toque pasar el nudo entre la trama y procurando que éste quede en el lado revés del fular.

Y así, muy poco a poco, con mucho cuidado y paciencia, los enganchones e hilos rotos quedan reparados y disimulados y nuestro fular como nuevo.

Tutorial propiedad de MisCanguritos, puedes utilizarlo citando la fuente y sin fines comerciales 

Tutorial: fabricar un “salao” o muñeco de enseñanza de porteo

Anoche me entretuve fabricando mi segundo “salao”, un poco más mayorcito que el primero que hice hace un par de años. Los “salaos” son muñecos con cuerpo de tela (blandos) que se rellenan de diversos materiales para conseguir que su peso se asemeje al de un bebé recién nacido o de pocos meses. Con ellos practicamos los nudos con los fulares y los portabebés y enseñamos a otras mamás a utilizarlos cuando aún no se sienten seguras con su propio bebé o están embarazadas.

Fabricar un salao es sencillo. Necesitamos los siguientes materiales:

– Un muñeco de entre 45 y 55 cm aproximadamente, con cabeza, brazos y piernas rígidas, de plástico, y tronco de tela y relleno (blanditos). No hace falta que chupe biberon, ni chupete, ni que llore… el más sencillo que encontréis servirá.

– Arroz y sal, entre 2 y 4 kilos dependiendo de lo que queramos que pese nuestro salao y del relleno que admita.

– Tijeras, una bolsa de plástico y una brida.

Si el muñeco tiene algún mecanismo para llorar, chupar o hablar se lo quitamos, tanto la zona donde se ponen la pilas como los cables y todo lo que pueda interferir en el llenado.

En la parte trasera suelen tener un velcro para acceder al interior, si lo tienen lo abrimos y vamos sacando el relleno y lo reservamos en una bolsa. Si no tiene velcro directamente cortamos la brida que suelen tener sujetando la tela del tronco a la cabeza y sacamos el relleno por esa zona.

El muñeco nos quedará así:

Ahora vamos a rellenar el cuerpo, para ello usamos bolsitas de congelar. Dentro metemos un poco de sal gruesa y arroz mezclado (usando ambos materiales el cuerpo queda más blando y manejable,  si sólo ponemos sal queda más apelmazado), anudamos y metemos en el cuerpo del muñeco.

Repetimos la operación con varias bolsitas que vamos distribuyendo en el cuerpo intentando que quede “natural”, sin bultos extraños, abultando más el culete que es una zona importante a la hora de conseguir la posición correcta en el portabebé cuando usemos nuestro salao.

Pasamos ahora a la cabeza. Metemos una bolsa dentro dejando los bordes fuera y rellenamos de sal en este caso, sin mezclar con arroz, aquí no pasa nada porque se apelmace y así conseguimos más peso. Al terminar anudamos la bolsa y escondemos todo dentro de la cabeza.

Ahora, para que quede blandito, manejable y más real, vamos a rellenar los huecos que hayan quedado en el cuerpo con la espuma o relleno que tenemos reservado en una bolsa. Lo colocamos en las zonas que nos hayan quedado más huecas, en las uniones con los brazos y las piernas, en el culete para que quede bien abultado…

Y cuando esté listo pasamos a unir la cabeza de nuevo. Usamos una brida colocándola en la parte superior de la tea y encajándola  en la hendidura que tienen los muñecos en el cuello. Apretamos y cortamos el sobrante.

Ahora ya sólo nos queda poner a nuestro salao un pañal, a ser posible de tela, bien abultadito para conseguir un culete gordo y blandito. Y después lo vestimos. El resultado es este:

El del pijamita beige es el de las fotos del tutorial, tiene tamaño de recién nacido y pesa unos 3.5 kilos. El del traje azul es que hice anoche, es un poco más grande y pesado. Aunque el pequeño no tiene gorro es aconsejable ponérselo para que la tela del fular o la bandolera se sujete bien cuando hacemos un nudo y no se deslice por la cabeza de plástico.

Espero que os sirva para fabricar vuestros “salaos”

Edito para enseñaros mi gran familia de salaos:

Los negritos más grandes miden 62 cm y son ideales para hacer salaos más grandes.  Podéis comprarlos en ebay, en esta tienda.

Tutorial propiedad de MisCanguritos, puedes utilizarlo citando la fuente y sin fines comerciales 

Jabón Eucalan en MisCanguritos

Desde hoy está disponible la gama Eucalan en MisCanguritos en sus cuatro fragancias y en tres tamaños, botella de 500 ml (para unos 95 lavados a mano o 33 a máquina), botella de 100 ml (para unos 20 lavados a mano) y muestra de 5 ml (para un lavado a mano). También puedes encontrar las toallitas Eucalan, impregnadas en jabón para llevar en el bolso y usar en situaciones de emergencia fuera de casa.

Eucalan es un jabón especialmente diseñado para lavar prendas delicadas sin necesidad de aclarar. Perfecto para lencería, ropa de bebés y niños, lana, seda, etc. 

Además de ser respetuoso con las prendas lo es también con el planeta ya que no contiene productos tóxicos, colorantes ni aromas artificiales, es biodegradable, libre de fosfatos y cloros y la botella es de plástico reciclable. Está enriquecido con lanolina natural, que actúa como un acondicionador natural de las fibras, manteniéndolas flexibles, y aromatizado con aceites esenciales puros de eucalipto, lavanda o pomelo. También disponible en versión sin aromas (natural). 

Eucalipto: auyenta la polilla por lo que es ideal para prendas de lana, especialmente en los cambios de temporada, cuando van a almacenarse durante varios meses.

Pomelo: antiséptico natural, está indicado para el lavado de prendas de vestir que quedan en contacto con la piel, como el punto de algodón, la ropa de deporte, los trajes de baño y la lencería.

Lavanda: aúna propiedades antipolilla con antisépticas por lo que es ideal para todo tipo de prendas. El suave aroma de la lavanda tiene propiedades de aromaterapia. Es la fragancia más versátil. 

Natural: no se han añadido aromas pero tampoco químicos que eliminen el olor natural de la fórmula Eucalán. Perfecto para pesonas sensibles a los aromas. 

Puede utilizarse tanto para lavado a mano como a máquina (comprobar siempre la estabilidad de los colores de las prendas antes del primer lavado)

Lavado a mano: añadir Eucalan (5ml o una cucharadita por cada 4 litros de agua, mayor cantidad si la prenda está muy sucia) en un recipiente con agua tibia, meter la prenda y dejar en remojo durante al menos 15 minutos. Apretar la prenda con suavidad para que se impregnen bien las fibras. Sacar del agua y exprimir el exceso de agua sin retorcer la prenda. Seguir las instrucciones de secado que se indican más abajo.

Lavado a máquina: seleccionar el programa de aclarado y centrifugado y la temperatura del agua templada o fría. Añadir Eucalan (15-30 ml, una o dos cucharadas, por carga) en el cajetín del suavizante. Introducir las prendas y comenzar el ciclo de lavado. Seguir las instrucciones de secado que se indican más abajo.

Secado: es importante secar las prendas alejadas de fuentes directas de calor y luz solar. Colocar las prendas de lana sobre una toalla limpia y seca, enrollar para elimiar el exceso de humedad y dejar secar en horizontal sobre un tendal o sobre una toalla limpia y seca.

Lista de ingredientes:

  • Aceite Esencial
    (Eucalipto, lavanda o pomelo)
  • Lauril sulfato de amonio
    (Jabón de base vegetal)
  • Cloruro amónico
    (Es una sal de amonio utiliza como espesante)
  • Cocamide MEA
    (Agente espumante y espesante
    de origen vegetal)
  • Agua Purificada
  • Hidroxipropil metilcelulosa
    (Espesante de origen vegetal)
  • PEG 75 lanolina
    (Deribado de lanolina natural)
  • Methylchloroisothiazolinone
    (Conservante y antibacteriano)