Hoy queremos compartir con vosotros los consejos de porteo seguro que hemos preparado en colaboración con Selka Graphic Design. Esperamos que os sirvan de ayuda para practicar y promover un porteo cada vez más consciente.
Tag Archives: mei tais
Porteo seguro en portabebés artesanales
Hoy 14 de mayo colaboramos con la iniciativa de @RedCanguro #porteoseguro (lee aquí el artículo sobre porteo seguro de Red Canguro). A lo largo y ancho de la red, os vais a encontrar con numerosos artículos relacionados con este hashtag. El porteo ergonómico es bueno y beneficioso pero no es seguro en sí mismo ni el portabebé un dispositivo de seguridad; en todos estos artículos veréis que, para que el porteo sea totalmente beneficioso y seguro, hay que portear bien y tener en cuenta una serie de criterios, recomendaciones e indicaciones tanto en la colocación del bebé, como sobre el portabebé su ajuste y colocación.
Tipos de portabebés ergonómicos
Existe actualmente en el mercado una oferta muy amplia de portabebés que hace que muchos padres tengan verdaderos problemas a la hora de elegir el más correcto para la edad de su bebé y el uso que pretenden darle. La principal consideración a la hora de comprar un portabebé es tener claro cuál es ergonómico y cuál no lo es. En esta entrada podéis aclarar todas las dudas al respecto. Y aquí tenéis un pequeño resumen con los aspectos más importantes a tener en cuenta para diferenciar un portabebé ergonómico de aquel que no lo es:
QUÉ ES UN PORTABEBÉ ERGONÓMICO
– Aquel que respeta la posición correcta del bebé, garantizando su correcto desarrollo: la llamada posición ranita.
– Además debe ser cómodo para bebé y porteador, distribuir el peso correctamente.
– Debe proporcionar apoyo a todo el cuerpo del bebé, teniendo opción de sujetar la cabeza en bebés que aún no la controlan.
– Debe ser sólido y seguro, permitir varias posiciones y ser sencillo de utilizar. Debe estar realizado en materiales lo más naturales posibles.
TIPOS DE PORTABEBÉS ERGONÓMICOS
Una vez tengamos claro cuáles son los portabebés ergonómicos pueden surgir dudas sobre cuál elegir ya que hay diversos tipos que podemos clasificar atendiendo a cómo se colocan sobre el cuerpo del porteador:
Portabebés de apoyo en un solo hombro o asimétricos: son la bandolera, el pouch, el Tonga, el Suppori y el mei hip. El fular puede ponerse en un hombro pero lo más habitual es que se apoye en los dos hombros. También los portabebés tradicionales como el rebozo, el aguayo, etc. suelen colocarse en un solo hombro.
Portabebés de apoyo en los dos hombros o simétricos: fular, mei tai y demás portabebés asiáticos (onbuhimo, podaegi…), mochila ergonómica.
A parte podemos clasificar los portabebés africanos, como el kanga o el bambará, que no se apoyan en los hombros sino que se atan en el torso, aunque también pueden colocarse en un hombro.
Vamos a ver ahora en detalle cada portabebé:
PORTABEBÉS DE UN SOLO HOMBRO O ASIMÉTRICOS
– Bandolera: es una tela de unos 2 metros con anillas en un extremo; la bandolera de anillas es un portabebé de un sólo hombro, rápido de colocar, ligero y fresco. La postura más habitual en bandolera es en la cadera pero puede usarse también al frente, en posición cuna y a la espalda. Es ideal para amamantar, sobre todo los primeros meses y también cuando los niños comienzan a caminar, para subirlos y bajarlos a menudo de los brazos. Suele usarse como complemento a portabebés de dos hombros o a carritos y carricoches. Puede ser utilizada por personas de diferente talla. Puede ser de materiales diversos: algodón, lino, seda… y también de tejido de fular, que resulta más cómodo y ayuda a soportar mejor el peso. Se recomienda desde recién nacido y hasta el final del porteo (incluso 4-5 años).
– Pouch: es un cilindro de tela que puede presentarse por tallas o unitalla con un ajuste sencillo. Se trata también de un portabebé de un sólo hombro, de colocación sencilla, que no permite un ajuste tan preciso como la bandolera. Puede usarse desde que el bebé controla su cabeza, a partir de unos 3-4 meses.
– Tonga: redecilla de algodón que se coloca en un hombro, en dos versiones: por tallas y unitalla con una pieza para ajustar. Es un portabebé de los más simples y rápidos de colocar, ideal para ratos cortos, para la playa o la piscina, para llevar en el bolso y usar en situaciones de emergencia. Se usa, preferiblemente, desde que el bebé se sienta sin ayuda y tiene un buen control sobre su espalda, aunque requiere que pongamos una mano en ella para dar seguridad, ya que no va sujeta. Es un portabebé de “emergencia” que suele complementar a otros como fular, mochila… No es recomendable como único portabebé a no ser que el porteo sea muy esporádico.
– Suppori: redecilla de polyester similar al Tonga. Va por tallas. Las características son muy similares y el uso y limitaciones también son equivalentes a las del Tonga.
– Mei hip: portabebé híbrido entre mochila y bandolera, reparte el peso entre la cadera, la espalda y un solo hombro. Puede utilizarse desde los 4-6 meses.
PORTABEBÉS DE DOS HOMBROS O SIMÉTRICOS
– Fular elástico: tejido elástico que puede ser 100% algodón, bambú o llevar un pequeño porcentaje de elastán, etc. El fular elástico suele ser unitalla, de unos 5 metros, y permite hacer preanudados, nudos en los que primero colocas el fular y luego introduces al bebé. Estos nudos son sencillos y ayudan a perder “el miedo a la tela” pero no se recomiendan para bebés mayores de unos 6 meses. Cuando los bebés van pesando es preferible hacer nudos en los que la tela se ajusta con el bebé encima. Tienen un uso más limitado que los fulares no elásticos, hasta aproximadamente los 9-12 meses de edad. Hay también fulares semielásticos, con menos elasticidad, como su nombre indica, que son menos adecuados para los preanudados pero suelen ofrecer un mayor soporte, esto es, pueden usarse con comodidad durante más tiempo.
– Fular no elástico o tejido: Suele realizarse en algodón 100% o en mezclas con tejidos naturales (lino, cáñamo, bambú, lana…). Los fulares son los portabebés más versátiles, permiten múltiples posiciones y pueden usarse desde el primer día de vida del bebé y hasta que el niño y el porteador quieran (incluso 4-5 años) pero requieren cierta práctica y aprender varios nudos. Pueden utilizarse al frente, a la cadera y a la espalda. Hay diferentes medidas según los nudos que quieran realizarse y según la talla y altura del porteador aunque las más estándar están entre los 4 y los 5 metros. Puedes encontrar más datos sobre los fulares en esta entrada.
– Mei tai: portabebé de origen asiático muy similar a una mochila ergonómica pero sin correas ni piezas de plástico, sólo tela, un recuadro con una tira para atar a la cintura y dos para los hombros. Existen de diferentes marcas y también artesanales y se confeccionan tanto en tejidos de fular como en algodones, lonetas, linos, etc. Se recomiendan a partir de los 4-6 meses o un poco antes si el mei tai cuenta con reductor del ancho del puente (la zona donde se sienta el bebé).
– Ombuhimo: similar al mei tai pero sin la tira de la cintura y con unas anillas o trabillas en los laterales. Rápido de colocar e ideal para porteadores que no desean anudar a la cintura.
– Podaegi: rectángulo de tela con una tira arriba con la que se ata, es similar al ombuhimo pero sin trabillas ni anillas, es la tira de tela superior la que sujeta al bebé haciendo un cruce bajo sus piernas para formar el asiento. Muy fácil y rápido de colocar.
– Portabebés africanos: kanga o paño africano y bambará son dos ejemplos. Son telas multiusos realizadas en algodón wax que sirven tanto para portear como para llevar cargas o enrollar a modo de falda. Se suelen colocar sobre el pecho (no sobre los hombros) y el bebé queda a la altura de la zona baja de la espalda.
– Mochilas ergonómicas: son portabebés preformados, cuadrados o rectángulos de tejido donde se sienta el bebé, con tirantes generalmente bastante acolchados y tiras de nylon y hebillas de plástico para cerrar y ajustar. Hay variedad de marcas en el mercado, algunas recomendadas para bebés de pocos meses e incluso desde el nacimiento, pero, en general, la mayoría se recomiendan desde los 4-6 meses y hasta unos 3 años. Existen también versiones más grandes de algunas mochilas ergonómicas que se denominan toddler y sirven para niños de 2 a 5-6 años.
PORTABEBÉS POR EDADES
Según la edad de tu bebé puedes elegir unos portabebés más recomendables que otros.
Recién nacido: fular y bandolera son los que mejor recogen el cuerpo del bebé y soportan su espalda inmadura. Hay algunas mochilas que pueden usarse desde los primeros meses como las híbridas entre mochila y fular (Caboo, Papoozle…) y también Emei baby y Bondolino (esta última a partir de 1-2 meses según desarrollo del bebé).
A partir de 4-6 meses: fular, bandolera, mei tai, portabebés asiáticos, mochila ergonómica… Vigilar siempre que el tamaño del puente del portabebé (sobre todo en mochilas y mei tais) sea adecuado a la apertura de piernas del bebé.
A partir de 7-9 meses: fular, bandolera, mei tai, mochila ergonómica, Tonga, Suppori…
A partir de 2 años: mochila toddler, bandolera de fular, Tonga y Suppori para ratos cortos…
Si tienes dudas sobre qué portabebé elegir contacta con nosotros AQUI.
Mei tais portabebés
Información general sobre el mei tai
El mei tai es un portabebé ergonómico de origen asiático. Se caracteriza por su forma cuadrada y sus tres tiras, dos para los hombros y una para la cintura en su modo más básico. Es muy aceptado en el mundo del porteo por su facilidad de uso (se asemeja en parte a una mochila ergonómica), por la posibilidad de encargarlos a medida y personalizarlos y por su precio más económico.
Edad recomendada de uso del mei tai
El mei tai, debido a la forma en que sujeta el cuerpo del bebé se recomienda a partir de los 4-6 meses dependiendo del desarrollo del niño. Algunos bebés más grandes o que se mantienen sentados pronto pueden usarlo incluso un poco antes. Lo normal es que el bebé vaya sentado de la forma adecuada y con el soporte indicado para su columna a partir de los 5-6 meses. Si usamos un mei tai antes de tiempo, incluso si éste lleva reductor, el ajuste mediante tiras del mei tai no será el adecuado para la espalda inmadura del bebé. Para conseguir este ajuste adecuado, punto por punto por toda su espalda, hay otros portabebés mucho más recomendables antes de los 4 meses, como son el fular y la bandolera de anillas.
¿Hasta cuándo puede usarse el mei tai? En general suelo decir que hasta que el niño y el porteador quieran. Los mei tais que yo coso están probados y usado a menudo con un niño de cuatro años y 16 kilos de peso, pero hay madres que los han usado con niños de hasta 20 kilos.
Personaliza tu mei tai
En Miscanguritos realizamos tu mei tai personalizado desde 35 euros. Elige dos lonetas o una loneta y un algodón y piensa en los extras que te gustaría añadir (acolchados, enmarcados, bolsillos, bolsas para guardar, etc.). Consúltanos precio y plazo de entrega y disfruta en pocos días de tu portabebé ergonómico y personalizado.
¿Dónde comprar? Telas, anillas, snaps y más
Una de las consultas que recibo a menudo en el correo trata sobre los materiales para confeccionar nuestros propios portabebés, especialmente mei tais y bandoleras, que son los más conocidos y los que más se animan a coser las mamás con un poquito de experiencia en costura y una máquina de coser.
La mayoría de los materiales que necesitamos para coser nuestros portabebés son sencillos de encontrar en cualquier ciudad, incluso en un pueblo pequeño como el mío puedo surtirme de telas varias y guata para un mei tai. Las bandoleras llevan un poco más de complicación a la hora de los materiales, porque no todas las anillas sirven para confeccionarlas, necesitamos que sean resistentes, sin puntos de unión y a la vez ligeras. De todo esto hablamos a continuación.
Empezamos con las telas.
Para confeccionar un mei tai necesitamos lonetas y algodones (optativamente). La loneta es uno de los tejidos más fáciles de encontrar en la tiendas de telas, ya que se usan para decoración. Son tejidos muy sufridos y resistentes que soportan muy bien los lavados y que funcionan de maravilla en la tiras de los mei tais, así como también en los cuerpos (al menos una cara del cuerpo del mei tai debe ser de loneta). Normalmente llevan un porcentaje de algodón (entre el 50 y el 70% por lo general) y algo de poliester. No pasa nada porque lleven poliester, esto les da resistencia y hace que se seque antes cuando lavamos el portabebé, aunque es preferible que el porcentaje de algodón sea lo más alto posible. No compréis ni la más gruesa ni la más fina, algo medio, que veáis manejable pero no endeble ni demasiado tieso.
Si no encontráis lonetas en vuestro pueblo o ciudad podéis comprarlas online aquí o aquí.
En estas mismas tiendas tenéis lonetas estampadas por si preferís dar un toque de color a vuestro portabebé. Si tenéis cerca un Leroy Merlin también podéis encontrar lonetas lisas y estampadas, aunque las que yo he visto son 50% poliester y me gustan con menos porcentaje, pero sirven igualmente.
Y en la tienda sueca más conocida, si esa misma que estáis pensando, tenéis algodones y lonetas 100% algodón a muy buen precio, ideales para hacer portabebés, aunque eso si, no queráis que vuestro diseño sera el más original, tienen variedad pero no tanta.
En tiendas de telas y de patchwork también podéis encontrar la guata o boata. Y si tenéis cerca alguna colchonería ahí también encontraréis.
Algodones 100% se encuentran bien hoy día debido al éxito del patchwork, en tiendas especializadas encontraréis muchos diseños de telas estampadas, aunque los precios no suelen ser muy económicos, suelen rondar los 15 € el metro. Lo bueno es que os venderán poca cantidad, por lo que para un mei tai por ejemplo, con que compréis un fat quarter (un cuadrado de tela de unos 50*55 cm) tendréis suficiente y os saldrá bien de precio (unos 3-4 euros).
Si os animáis a comprar online hay varias tiendas donde encontrar algodones bonitos en España:
Fet a mà: aquí además tenéis bastantes accesorios de patchwork y costura.
Y haciendo en google una búsqueda con “telas patchwork” encontraréis muchas más
Yo suelo comprar fuera de España, por lo general en Estados Unidos aunque algunas veces compro en Australia. La ventaja es que hay mucha más variedad y a mejores precios, a pesar de los gastos de envío; la desventaja es que tienes que apañarte un poco con el inglés y que los envíos tardan a veces varias semanas. También es posible, si haces pedidos de cierta cantidad (normalmente a partir de unos 80-100 euros), que tu paquete pare en aduanas y tengas que pagar impuestos extra, con lo que el precio ya no es tan diferente al de España. Si pides pocas yardas (en Estados Unidos te lo venderán por yardas, que son 90 y pico cm) no tendrás problemas con aduanas. Y si tu pedido para en aduanas el proceso es simple, correos te lleva tu paquete junto con una factura DUA que tendrás que abonarles para que te lo entreguen (si el paquete es muy voluminoso también es posible que te envíen antes del paquete un presupuesto de importación que deberás pagar antes de recibirlo).
En Estados Unidos hay tiendas a millares, creo que no exagero, pero yo os pongo algunas que conozco porque he comprado y la compra ha ido bien; en general en todas la experiencia ha sido buena:
Fabric: Una de las tiendas de telas con mayor surtido, también de las más conocidas y con muy buenos precios. Además suelen tener códigos promocionales que podéis encontrar aquí. La pega es que hay que pedir pocas yardas, no más de 5-6 de algodón y menos si pedís laminados, minkys, etc. Ya que en cuanto se pasa un poco de peso lo mandan por UPS (mensajería) en vez de por USPS (servicio de correos de Estados Unidos) y os cobrarán tasas de importación sí o sí. De todos modos, si hacéis un pedido grande, incluso con tasas os compensará por los buenos precios.
The Quilted Castle: una tienda muy cuca, con variedad y precios buenos. Tienen unas tarifas muy buenas de envío y podéis comprar bastantes yardas pagando gastos razonables. Eso sí, con pedidos grandes, de nuevo cuidado con aduanas.
The Virginia Quilter: hace de vez en cuando promociones de gastos de envío y descuentan 3 dólares.
Hypernoodle Fabrics: tienen también tienda en Etsy. Muy buenos coordinados.
Hawthornethreads: el envío es bastante económico para bastantes yardas.
En Esty, una comunidad internacional de artesanos donde podemos encontrar desde preciosas artesanías de todo tipo hasta todos los materiales para confeccionarlas y también objetos vintage, hay muchas tiendas de telas con gran variedad, os dejo un par de ejemplos.
Spice Berry Cottage: escribís para que os preparen el pedido personalizado con envío a España.
Lucky Kaeru Fabric and Supplies: igual que la anterior.
Y la lista sería eterna, pero lo dejo aquí que ya tenéis varias para elegir.
Seguimos con más telas… minkys, esos suaves tejidos que nos sirven un poco para todo, baberos, compresas, pañales, mantitas…
Hay dos tiendas que me gustan bastante para el minky, además de Fabric, donde tienen una buena selección:
Minky Fabrics: está en el Reino Unido por lo que podéis hacer el pedido tan grande como queráis que no habrá problemas de aduanas. El envío es bastante razonable.
The Minky Boutique: en Etsy, hay que escribirles con lo que queréis y os preparan una custom listing.
Otros tejidos más especializados, como bambú, cáñamo, microfibra o pul, que se usan para confeccionar pañales de tela, compresas, salva slips, discos de lactancia… podéis encontrarlos especialmente en dos tiendas francesas:
En ellas encontraréis otros materiales para confección y utensilios como snaps y máquinas para colocarlos, aunque yo prefiero comprarlos aquí: Kamsnaps Tiene muy buen precio, mucha variedad, diferentes tallas…
Me habéis preguntado también por punto de algodón y pul, no son materiales que compre habitualmente (sólo uso pul para las compresas de tela y algunas bolsas impermeables) pero cuando lo necesito acudo a Nur y su estupenda tienda Print Knits Studio. También suele tener minky, botones, ribbons… y una microfibra que funciona fenomenal, así como el velour para las que confeccionáis pañales.
¡Más cositas! Vamos con las anillas… y sin duda alguna os recomiendo Sling Rings, las de aluminio más conocidas. Hay alguna otra marca y también otros materiales, como el zamak (una aleación de metales) pero no os las recomiendo, son pesadas y, si no se han fabricado específicamente para porteo (por ejemplo si las compráis en una ferretería), pueden tener soldaduras peligrosas. En Sling Rings podéis comprar incluso un par de anillas pero, evidentemente, cuantas más compréis mejor de precio os saldrán. En caso de que no necesitéis muchas o prefiráis comprar en España, nosotros las tenemos en la tienda, en todas las medidas (que son tres) y colores. También venden anillas de nylon, para bandoleras de agua, y de estas también tenemos si queréis coser una bandolera de este tipo.
Y no podemos olvidarnos del hilo, indispensable para coser. Podéis encontrarlo en cualquier mercería, tanto Guttermann como otras marcas similares y algo más baratas. Si vais a coser mucho os interesa comprar bobinas más grandes que las de 100 metros que suelen tener en las mercerías y tiendas de patchwork. Hay unas que me gustan especialmente, son de la marca Brildor-Masterfil, de 5000 metros y podéis comprarlas aquí. Tienen una carta de colores muy amplia y de precio no están nada mal para la buena calidad que tienen. Además tienen agujas de máquina, aunque estas también las encontráis fácilmente en mercerías y tiendas de patchwork.
Otras cosas que nos pueden interesar para nuestros trabajos son los botones y para eso, además de nuestra mercería habitual, podemos recurrir a Etsy de nuevo, que es un paraíso de los botones y otras “fornituras”. Los encontraréis preciosos en tiendas como estas:
Y estos que me encantan, hechos a mano en España! Rodricano
Y no podemos olvidarnos de las cintas o ribbons, de nuevo volvemos a Etsy:
Faith Ribbons vende packs de cintas combinadas preciosas.
Scrap with Style es una tienda de scrapbooking, así que encontraremos muchas otras cosas interesantes.
Para cremalleras pasad por aquí: Zipit, veréis que varidad.
Y vamos terminando con las hebillas, los cierres y las piezas plásticas de ajuste. De nuevo encontraréis en mercerías y tiendas de deporte, pero si queréis comprar cantidad y variedad podéis visitar tiendas como esta.
Edito la entrada para agregar alguna tienda más y también otros materiales que podemos necesitar. Me habéis preguntado por etiquetas para marcar nuestras creaciones. Bien, yo empecé con algo sencillo, las etiquetas como las que suelen usarse para marcar la ropa de los niños, que van impresas en una tira continua que puede ser para pegar mediante calor o para coser. Las compraba aquí:
Luego ya busqué algo más personalizado, de mejor calidad y con mi propio logotipo y llegué a una empresa que ofrece un diseño personalizado, etiquetas tejidas y un precio asequible pidiendo cantidad, así que las que ahora utilizo son de esta empresa:
Como ya son las tantas de la madrugada seguro que me he dejado cosas en el tintero, así que si echáis algo en falta dejadme un comentario y lo solucionamos.
Recopilación realizada por MisCanguritos. Si quieres utilizarla pide permiso y pon nuestro enlace. Gracias.
Las nuevas telas
¡Ya han llegado! Algodones de importación con motivos de animales, geométricos, florales… hay para todos los gustos y varios estampados son algodones orgánicos, para las pieles más sensibles. Próximamente reorganizaremos el catálogo para diferenciar los algodones de importación de los normales.
Instrucciones para coser un mei tai
Hace ya tiempo que quería contaros cómo coser un mei tai, ya que si tenéis máquina de coser y un poco de experiencia no es difícil, sólo requiere un poco de tiempo y paciencia.
Para coser un mei tai de loneta y algodón sólo necesitáis un trozo pequeño de algodón, estampado o liso (si tenéis cerca una tienda de patchwork podéis comprar un fat quarter -50*55- que los hay monísimos y con ese trozo tenéis suficiente) unos 90 cm de loneta lisa (la loneta suele ser de 2,80 de ancho, os sobrarán 80 cm que servirán para el otro lado del cuerpo) y un trozo de guata-boata (fibra para acolchar) de unos 60*50 cm.
Las piezas que sacaremos de aquí son las siguientes:
– 2 piezas de loneta de 2 metros por 28 cm (tirantes superiores)
– 1 pieza de loneta de 1,80 metros por 30-32 cm (tirante inferior)
– 1 pieza de loneta de 42*60 (una cara del cuerpo)
– 1 pieza de algodón de 42*60 ó 55 si compramos un fat (para la otra cara del cuerpo)
– 2 piezas de guata de 12,5*40 (acolchado de tirantes superiores)
– 1 pieza de guata de 13*40 (acolchado de la cintura)
– 1 pieza de guata de 18*40 a la que cortaremos la forma trapezoidal de la parte superior del cuerpo (para acolchar el cabecero del mei tai)
– hilo, aguja, alfileres, tijeras o cúter y alfombrillad de corte, regla o metro, máquina de coser, paciencia 🙂
Y ahora paso a paso, según mi método (hay otros pero este es el que yo utilizo):
1. Cortamos las piezas del mei tai.
Los dos rectángulos del cuerpo:
Con las esquinas ya cortadas para colocar los tirantes superiores (cada uno tiene su patrón pero un ángulo de 45º está bien):
La tira de la cintura:
Aquí véis las dos correspondientes a los tirantes superiores:
La guata, que se corta muy bien con cúter:
Todas las piezas:
2. Vamos a unir los tirantes superiores doblando cada uno por la mitad y cosiendo el lado más largo, los dos metros. Llevando bien al hilo la loneta no hace falta ni siquiera hilvanar.
3. Uno de los extremos cortos lo cortamos en diagonal (servirá luego para diferenciar los tirantes superiores del inferior a la hora de desatar el mei) y lo cosemos también. Dejamos abierto el otro extremo.
4. Damos la vuelta a los tirantes por el lado abierto y metemos la pieza de guata de 12.5*40 dejándola un poco separada del extremo abierto (unos 5 cm).
5. En este paso a mi me gusta hilvanar, creo que queda todo mejor sujeto y se sacan mejor las costuras, pero también se puede hacer sujetando con alfileres. En mi caso hilvano toda la costura, sacándola bien, para luego coser un pespunte en la zona del acolchado, en el extremo que está cerrado y en diagonal y planchar el resto de la costura. Una vez hilvanado, doy los pespuntes, a ambos lados del acolchado y en el extremo. Y luego en el centro está bien dar alguno más para sujetar bien el acolchado. Os recomiendo marcarlo con un lápiz de tiza o un rotulador de tejido para que os salga recto. Aquí veis el proceso para terminar los tirantes superiores:
En la última foto veis abajo el tirante de la cintura, que lo termino de la misma manera, con pespunte en los extremos. El resto del tirante se hace así:
6. El tirante inferior lo doblo por la mitad y marco del medio hacia cada extremo la mitad de lo que mida el cuerpo de ancho, así al desplegarlo tengo marcado el cuerpo del mei en el centro del tirante. Esta parte que he marcado va a quedar abierta ahora cuando cosa el tirante para cerrarlo:
Se dobla el tirante por la mitad a lo largo y se cose cerrado los dos extremos y dejando abierto en el centro, entre las dos marcas que hemos hecho; quedaría así:
Damos la vuelta al tirante, hilvanamos para sacar bien la costura y pespunteamos los extremos. Ya está listo para poner el relleno y dejar preparado para unir al cuerpo:
7. Ahora vamos con el cuerpo. Ya lo teníamos cortado, con su correspondiente relleno. Vamos a colocar los tirantes en el derecho de una de las piezas del cuerpo. Haciendo unas marcas en el tirante a la altura que queremos unirlo nos aseguramos de que no se tuerce. Es recomendable coserlo al trozo de cuerpo en el que lo colocamos, justo por el borde donde irá unido, así al poner la otra pieza y el relleno no se moverán. Quedaría así:
Se pone encima la otra parte del cuerpo con el revés hacia afuera y ya podemos hilvanar para unir. En ese paso se coloca también el relleno del cabecero (lo he puesto por el otro lado, el de la loneta, por eso no se ve el algodón):
Sólo queda coser, dejando abierto por abajo, donde irá el tirante inferior:
Damos la vuelta y ya casi lo tenemos:
De nuevo hilvanar y pespuntear para que nos quede bonito:
Hacemos también un pespunte en la cabecera con la forma que más nos guste para sujetar el relleno y de paso pillar la tela sobrante de los tirantes superiores, para hacer más seguro el mei:
8. Sólo nos queda el tirante inferior. Marcamos una línea horizontal en el cuerpo, a la altura que hayamos decidido para el inicio del tirante inferior (a unos 13-14 cm del borde inferior del mei, para que nos quede de unos 60 cm de alto si es la medida que hemos elegido para nuestro mei tai):
Ahora remetemos el cuerpo en el hueco abierto del tirante inferior y vamos cosiendo por la línea, haciendo un dobladillo con la tela sobrante del tirante. Yo primero hilvano, por ambos lados, y luego compruebo que los hilvanes van por la misma línea, así al coser sólo hay que dar una pasada para pillar bien la tela en ambos lados. De este proceso se me olvidó hacer foto, pero no es más que doblar un poco el sobrante de la tela y coser por la línea que hemos marcado. Aquí ya véis el cosido, antes de quitar los hilvanes:
Ya sólo tenemos que hacer algún pespunte más para fijar el acolchado y la tela sobrante del cuerpo, esto también hará el mei más seguro:
9. Ahora quitamos hilvanes, cortamos hilos, cepillamos y borramos las marcas de tiza y planchamos los tirantes para que las costuras queden asentadas. Y el resultado es este:
Sólo os queda animaros con la aguja y el hilo 🙂
Tutorial propiedad de MisCanguritos, puedes utilizarlo citando la fuente y sin fines comerciales
Sorteo de un Mei Tai MisCanguritos
Tenemos muchas novedades en estos días, pero vamos poco a poco. En primer lugar no os perdáis el sorteo que estamos realizando en el blog Mamis y Bebés. Un mei tai de MisCanguritos con telas a elegir por el ganador puede ser vuestro. Sólo tenéis que elegir la tela entre las disponibles en nuestro catálogo y dejar un comentario en el blog con vuestro nombre o nick y el e-mail de contacto. El plazo termina el 13 de noviembre a las doce de la mañana y el sorteo será ese mismo día.
Las bases del sorteo las tenéis aqui. Suerte a tod@s
Nuevas telas para el otoño!
Ya han llegado las nuevas telas, algodones de importación en preciosos tonos otoñales, estampados infantiles, divertidos y coloridos para vuestros mei tais y bandoleras. Podéis verlas aquí y próximamente en la sección de algodones. Y con estas tenemos ya unas 100 telas de algodón 100% para que diseñes tu mei tai a tu gusto.
Nuevos algodones para el final del verano
En unos días llegarán las nuevas telas de Estados Unidos, una nueva tanda de algodones pensados ya de cara al otoño, pero también para los papis, que cada vez se animan más a portear y suelen decantarse por el mei tai. Entre las nuevas telas llegan diseños muy “masculinos” que seguro que les encantan, al menos al papá de la casa le han gustado mucho 😉 También llega algún batik y motivos orientales, que es otro de los estampados más solicitados tanto por papás como por mamás para sus mei tais. Habrá más telas… estas son una muestra, espero que os gusten!