Tag Archives: tutoriales

10 trucos para colocar correctamente la bandolera de anillas

En esta entrada os enseño unos trucos para colocar y ajustar correctamente una bandolera de anillas. La bandolera es un portabebé sencillo y rápido de colocar que sólo requiere un poco de práctica. Teniendo claro cómo han de situarse las anillas y la posición del bebé es fácil conseguir una colocación perfecta para que nos resulte cómoda y podamos disfrutar del porteo en bandolera.

Continue reading

¿Dónde comprar? Telas, anillas, snaps y más

Una de las consultas que recibo a menudo en el correo trata sobre los materiales para confeccionar nuestros propios portabebés, especialmente mei tais y bandoleras, que son los más conocidos y los que más se animan a coser las mamás con un poquito de experiencia en costura y una máquina de coser.

La mayoría de los materiales que necesitamos para coser nuestros portabebés son sencillos de encontrar en cualquier ciudad, incluso en un pueblo pequeño como el mío puedo surtirme de telas varias y guata para un mei tai.  Las bandoleras llevan un poco más de complicación a  la hora de los materiales, porque no todas las anillas sirven para confeccionarlas, necesitamos que sean resistentes, sin puntos de unión y a la vez ligeras. De todo esto hablamos a continuación.

Empezamos con las telas.

Para confeccionar un mei tai necesitamos lonetas y algodones (optativamente). La loneta es uno de los tejidos más fáciles de encontrar en la tiendas de telas, ya que se usan para decoración. Son tejidos muy sufridos y resistentes que soportan muy bien los lavados y que funcionan de maravilla en la tiras de los mei tais, así como también en los cuerpos (al menos una cara del cuerpo del mei tai debe ser de loneta). Normalmente llevan un porcentaje de algodón (entre el 50 y el 70% por lo general) y algo de poliester. No pasa nada porque lleven poliester, esto les da resistencia y hace que se seque antes cuando lavamos el portabebé, aunque es preferible que el porcentaje de algodón sea lo más alto posible. No compréis ni la más gruesa ni la más fina, algo medio, que veáis manejable pero no endeble ni demasiado tieso.

Si no encontráis lonetas en vuestro pueblo o ciudad podéis comprarlas online aquí o aquí.

En estas mismas tiendas tenéis lonetas estampadas por si preferís dar un toque de color a vuestro portabebé. Si tenéis cerca un Leroy Merlin también podéis encontrar lonetas lisas y estampadas, aunque las que yo he visto son 50% poliester y me gustan con menos porcentaje, pero sirven igualmente.

Y en la tienda sueca más conocida, si esa misma que estáis pensando, tenéis algodones y lonetas 100% algodón a muy buen precio, ideales para hacer portabebés, aunque eso si, no queráis que vuestro diseño sera el más original, tienen variedad pero no tanta.

En tiendas de telas y de patchwork también podéis encontrar la guata o boata. Y si tenéis cerca alguna colchonería ahí también encontraréis.

Algodones 100% se encuentran bien hoy día debido al éxito del patchwork, en tiendas especializadas encontraréis muchos diseños de telas estampadas, aunque los precios no suelen ser muy económicos, suelen rondar los 15 € el metro. Lo bueno es que os venderán poca cantidad, por lo que para un mei tai por ejemplo, con que compréis un fat quarter (un cuadrado de tela de unos 50*55 cm) tendréis suficiente y os saldrá bien de precio (unos 3-4 euros).

Si os animáis a comprar online hay varias tiendas donde encontrar algodones bonitos en España:

Fet a  mà: aquí además tenéis bastantes accesorios de patchwork y costura.

Costurika

Y haciendo en google una búsqueda con “telas patchwork” encontraréis muchas más

Yo suelo comprar fuera de España, por lo general en Estados Unidos aunque algunas veces compro en Australia. La ventaja es que hay mucha más variedad y a mejores precios, a pesar de los gastos de envío; la desventaja es que tienes que apañarte un poco con el inglés y que los envíos tardan a veces varias semanas. También es posible, si haces pedidos de cierta cantidad (normalmente a partir de unos 80-100 euros), que tu paquete pare en aduanas y tengas que pagar impuestos extra, con lo que el precio ya no es tan diferente al de España. Si pides pocas yardas (en Estados Unidos te lo venderán por yardas, que son 90 y pico cm) no tendrás problemas con aduanas. Y si tu pedido para en aduanas el proceso es simple, correos te lleva tu paquete junto con una factura DUA que tendrás que abonarles para que te lo entreguen (si el paquete es muy voluminoso también es posible que te envíen antes del paquete un presupuesto de importación que deberás pagar antes de recibirlo).

En Estados Unidos hay tiendas a millares, creo que no exagero, pero yo os pongo algunas que conozco porque he comprado y la compra ha ido bien; en general en todas la experiencia ha sido buena:

Fabric: Una de las tiendas de telas con mayor surtido, también de las más conocidas y con muy buenos precios. Además suelen tener códigos promocionales que podéis encontrar aquí. La pega es que hay que pedir pocas yardas, no más de 5-6 de algodón y menos si pedís laminados, minkys, etc. Ya que en cuanto se pasa un poco de peso lo mandan por UPS (mensajería) en vez de por USPS (servicio de correos de Estados Unidos) y os cobrarán tasas de importación sí o sí. De todos modos, si hacéis un pedido grande, incluso con tasas os compensará por los buenos precios.

The Quilted Castle: una tienda muy cuca, con variedad y precios buenos. Tienen unas tarifas muy buenas de envío y podéis comprar bastantes yardas pagando gastos razonables. Eso sí, con pedidos grandes, de nuevo cuidado con aduanas.

The Virginia Quilter: hace de vez en cuando promociones de gastos de envío y descuentan 3 dólares.

Fat Quarter Shop

Hypernoodle Fabrics: tienen también tienda en Etsy. Muy buenos coordinados.

Some Art Fabric

Ladybutton Fabrics

Hawthornethreads: el envío es bastante económico para bastantes yardas.

Fabrics from the heart

En Esty, una comunidad internacional de artesanos donde podemos encontrar desde preciosas artesanías de todo tipo hasta todos los materiales para confeccionarlas y también objetos vintage, hay muchas tiendas de telas con gran variedad, os dejo un par de ejemplos.

Spice Berry Cottage: escribís para que os preparen el pedido personalizado con envío a España.

Lucky Kaeru Fabric and Supplies: igual que la anterior.

Y la lista sería eterna, pero lo dejo aquí que ya tenéis varias para elegir.

Seguimos con más telas… minkys, esos suaves tejidos que nos sirven un poco para todo, baberos, compresas, pañales, mantitas…

Hay dos tiendas que me gustan bastante para el minky, además de Fabric, donde tienen una buena selección:

Minky Fabrics: está en el Reino Unido por lo que podéis hacer el pedido tan grande como queráis que no habrá problemas de aduanas. El envío es bastante razonable.

The Minky Boutique: en Etsy, hay que escribirles con lo que queréis y os preparan una custom listing.

Otros tejidos más especializados, como bambú, cáñamo, microfibra o pul, que se usan para confeccionar pañales de tela, compresas, salva slips, discos de lactancia… podéis encontrarlos especialmente en dos tiendas francesas:

Couche Nature

Ar Brinic

En ellas encontraréis otros materiales para confección y utensilios como snaps y máquinas para colocarlos, aunque yo prefiero comprarlos aquí: Kamsnaps Tiene muy buen precio, mucha variedad, diferentes tallas…

Me habéis preguntado también por punto de algodón y pul, no son materiales que compre habitualmente (sólo uso pul para las compresas de tela y algunas bolsas impermeables) pero cuando lo necesito acudo a Nur y su estupenda tienda Print Knits Studio. También suele tener minky, botones, ribbons… y una microfibra que funciona fenomenal, así como el velour para las que confeccionáis pañales.

¡Más cositas! Vamos con las anillas… y sin duda alguna os recomiendo Sling Rings, las de aluminio más conocidas. Hay alguna otra marca y también otros materiales, como el zamak (una aleación de metales) pero no os las recomiendo, son pesadas  y, si no se han fabricado específicamente para porteo (por ejemplo si las compráis en una ferretería), pueden tener soldaduras peligrosas.  En Sling Rings podéis comprar incluso un par de anillas pero, evidentemente, cuantas más compréis mejor de precio os saldrán. En caso de que no necesitéis muchas o prefiráis comprar en España, nosotros las tenemos en la tienda, en todas las medidas (que son tres) y colores. También venden anillas de nylon, para bandoleras de agua, y de estas también tenemos si queréis coser una bandolera de este tipo.

Y no podemos olvidarnos del hilo, indispensable para coser. Podéis encontrarlo en cualquier mercería, tanto Guttermann como otras marcas similares y algo más baratas. Si vais a coser mucho os interesa comprar bobinas más grandes que las de 100 metros que suelen tener en las mercerías y tiendas de patchwork. Hay unas que me gustan especialmente, son de la marca Brildor-Masterfil, de 5000 metros y podéis comprarlas aquí. Tienen una carta de colores muy amplia y de precio no están nada mal para la buena calidad que tienen. Además tienen agujas de máquina, aunque estas también las encontráis fácilmente en mercerías y tiendas de patchwork.

Otras cosas que nos pueden interesar para nuestros trabajos son los botones y para eso, además de nuestra mercería habitual, podemos recurrir a Etsy de nuevo, que es un paraíso de los botones y otras “fornituras”. Los encontraréis preciosos en tiendas como estas:

Digits Designs

Ayarina

Polymerclaybox

Y estos que me encantan, hechos a mano en España! Rodricano

Y no podemos olvidarnos de las cintas o ribbons, de nuevo volvemos a Etsy:

Faith Ribbons vende packs de cintas combinadas preciosas.

Scrap with Style es una tienda de scrapbooking, así que encontraremos muchas otras cosas interesantes.

Para cremalleras pasad por aquí: Zipit, veréis que varidad.

Y vamos terminando con las hebillas, los cierres y las piezas plásticas de ajuste. De nuevo encontraréis en mercerías y tiendas de deporte, pero si queréis comprar cantidad y variedad podéis visitar tiendas como esta.

Edito la entrada para agregar alguna tienda más y también otros materiales que podemos necesitar. Me habéis preguntado por etiquetas para marcar nuestras creaciones. Bien, yo empecé con algo sencillo, las etiquetas como las que suelen usarse para marcar la ropa de los niños, que van impresas en una tira continua que puede ser para pegar mediante calor o para coser. Las compraba aquí:

Marcaropa

Luego ya busqué algo más personalizado, de mejor calidad y con mi propio logotipo y llegué a una empresa que ofrece un diseño personalizado, etiquetas tejidas y un precio asequible pidiendo cantidad, así que las que ahora utilizo son de esta empresa:

Etisilk

Como ya son las tantas de la madrugada seguro que me he dejado cosas en el tintero, así que si echáis algo en falta dejadme un comentario y lo solucionamos.

Recopilación realizada por MisCanguritos. Si quieres utilizarla pide permiso y pon nuestro enlace. Gracias.

Tutorial: Reparar enganchones e hilos rotos en un fular

Es común que en los fulares con la trama más suelta (indios, jacquards de tres colores, pfau) aparezca algún enganchón o hilo suelto, incluso que en ocasiones se rompa un hilo. Son fulares algo más delicados y con un reloj, pulsera, o a veces sin saber con qué, se enganchan y si damos un tirón pueden llegar a romperse algunos hilos. Nos puede parecer entonces que el fular ya no sirve o que puede afectar a su soporte, pero nada más lejos de la realidad, con un poco de paciencia, aguja, pinzas y, si es posible, una lente de aumento se puede arreglar incluso el enganchón más grande.

En estas fotografías de un Didymos Tagetes y de una bandolera Pfau Borgoña os explicaré el proceso que yo sigo, tanto si el hilo se ha roto cómo si sólo es un enganchón sin rotura, un hilo que sobresale de la trama.

En el caso de que el hilo sobresalga de la trama sin estar roto sólo necesitamos una aguja. Identificamos bien la línea que sigue el hilo, será fácil porque estará mucho más tenso que el resto de la trama. Ahora con la aguja, cada pocos centímetros (o milímetros, esto dependerá de la cantidad de hilo enganchado que tengamos fuera de la trama del fular), vamos tirando suavemente del hilo y dejando que sobresalga un poco de la trama, como si repartiésemos el enganchón grande entre varios pequeños a lo largo del hilo.

Cuando veamos que el hilo ya no se nota tenso en la trama y no lo identificamos con la facilidad de antes pasamos a estirar la trama con los dedos, hasta lograr que todos los enganchones pequeños se vayan integrando. Este proceso, dependiendo de lo grande que fuese el hilo que sobresalía, habrá que hacerlo una vez o varias, hasta conseguir repartir e integrar de nuevo el hilo en la trama y que no quede tenso.

¿Y qué pasa si el hilo se rompe? Lo primero es ver si el hilo ha salido de la trama al romperse o sigue en su lugar. Si se ha salido de la trama hay que enhebrarlo en una aguja y meterlo de nuevo por el lugar que le corresponde en la trama (normalmente lo identificaremos bien porque quedará como una línea vacía o con menos color), hasta llegar al otro cabo o trozo de hilo roto.

Una vez que tenemos el hilo roto en su lugar, ambos cabos juntos en la zona de la trama donde corresponden, tendremos que tirar un poco de ellos para tener suficiente hilo para anudar.

El nudo lo haremos ayudándonos de unas pinzas largas y con punta, con los dedos necesitaríamos aún más hilo y nos quedaría mucho sobrante.

El sobrante del nudo lo vamos a cortar casi al ras de este y ahora vamos a volver a colocar el hilo en su lugar como si de un enganchón se tratase, cuidando cuando toque pasar el nudo entre la trama y procurando que éste quede en el lado revés del fular.

Y así, muy poco a poco, con mucho cuidado y paciencia, los enganchones e hilos rotos quedan reparados y disimulados y nuestro fular como nuevo.

Tutorial propiedad de MisCanguritos, puedes utilizarlo citando la fuente y sin fines comerciales 

Tutorial: fabricar un “salao” o muñeco de enseñanza de porteo

Anoche me entretuve fabricando mi segundo “salao”, un poco más mayorcito que el primero que hice hace un par de años. Los “salaos” son muñecos con cuerpo de tela (blandos) que se rellenan de diversos materiales para conseguir que su peso se asemeje al de un bebé recién nacido o de pocos meses. Con ellos practicamos los nudos con los fulares y los portabebés y enseñamos a otras mamás a utilizarlos cuando aún no se sienten seguras con su propio bebé o están embarazadas.

Fabricar un salao es sencillo. Necesitamos los siguientes materiales:

– Un muñeco de entre 45 y 55 cm aproximadamente, con cabeza, brazos y piernas rígidas, de plástico, y tronco de tela y relleno (blanditos). No hace falta que chupe biberon, ni chupete, ni que llore… el más sencillo que encontréis servirá.

– Arroz y sal, entre 2 y 4 kilos dependiendo de lo que queramos que pese nuestro salao y del relleno que admita.

– Tijeras, una bolsa de plástico y una brida.

Si el muñeco tiene algún mecanismo para llorar, chupar o hablar se lo quitamos, tanto la zona donde se ponen la pilas como los cables y todo lo que pueda interferir en el llenado.

En la parte trasera suelen tener un velcro para acceder al interior, si lo tienen lo abrimos y vamos sacando el relleno y lo reservamos en una bolsa. Si no tiene velcro directamente cortamos la brida que suelen tener sujetando la tela del tronco a la cabeza y sacamos el relleno por esa zona.

El muñeco nos quedará así:

Ahora vamos a rellenar el cuerpo, para ello usamos bolsitas de congelar. Dentro metemos un poco de sal gruesa y arroz mezclado (usando ambos materiales el cuerpo queda más blando y manejable,  si sólo ponemos sal queda más apelmazado), anudamos y metemos en el cuerpo del muñeco.

Repetimos la operación con varias bolsitas que vamos distribuyendo en el cuerpo intentando que quede “natural”, sin bultos extraños, abultando más el culete que es una zona importante a la hora de conseguir la posición correcta en el portabebé cuando usemos nuestro salao.

Pasamos ahora a la cabeza. Metemos una bolsa dentro dejando los bordes fuera y rellenamos de sal en este caso, sin mezclar con arroz, aquí no pasa nada porque se apelmace y así conseguimos más peso. Al terminar anudamos la bolsa y escondemos todo dentro de la cabeza.

Ahora, para que quede blandito, manejable y más real, vamos a rellenar los huecos que hayan quedado en el cuerpo con la espuma o relleno que tenemos reservado en una bolsa. Lo colocamos en las zonas que nos hayan quedado más huecas, en las uniones con los brazos y las piernas, en el culete para que quede bien abultado…

Y cuando esté listo pasamos a unir la cabeza de nuevo. Usamos una brida colocándola en la parte superior de la tea y encajándola  en la hendidura que tienen los muñecos en el cuello. Apretamos y cortamos el sobrante.

Ahora ya sólo nos queda poner a nuestro salao un pañal, a ser posible de tela, bien abultadito para conseguir un culete gordo y blandito. Y después lo vestimos. El resultado es este:

El del pijamita beige es el de las fotos del tutorial, tiene tamaño de recién nacido y pesa unos 3.5 kilos. El del traje azul es que hice anoche, es un poco más grande y pesado. Aunque el pequeño no tiene gorro es aconsejable ponérselo para que la tela del fular o la bandolera se sujete bien cuando hacemos un nudo y no se deslice por la cabeza de plástico.

Espero que os sirva para fabricar vuestros “salaos”

Edito para enseñaros mi gran familia de salaos:

Los negritos más grandes miden 62 cm y son ideales para hacer salaos más grandes.  Podéis comprarlos en ebay, en esta tienda.

Tutorial propiedad de MisCanguritos, puedes utilizarlo citando la fuente y sin fines comerciales